Ganadería intensiva
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado,
generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido
creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el
menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos
enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de
instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.
Ganadería extensiva

Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de
producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un
ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agro ecosistema, y
tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable,
están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia
con la producción vegetal del agro ecosistema de que forman parte y tienen,
como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los
elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos
por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la
generación precedente.
Ganadería trashumante
La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es
móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se
diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación
son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada,
ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados
bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de
las tierras dedicadas a la agricultura.
Pastoreo nómada

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de
subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg,
que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas
montañosas de Kenia y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se
encuentran en norte de la península escandinava y de Rusia.15 En la actualidad,
el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra
amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los
territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.